Información importante acerca de los comentarios
La finalidad de este sitio web es la de poner a disposición de todos los usuarios la consulta de los prospectos de los medicamentos y la de intercambiar experiencias, pero no es la de emitir dictámenes médicos, que deben ser realizados por profesionales de la salud. Es por ello que te recomendamos que hagas caso omiso a los posibles consejos médicos que puedas recibir de otros usuarios, ya que pueden inducir a la automedicación, con el peligro que eso conlleva, además de proceder generalmente de personal no calificado. En caso de tener una dolencia o una duda de carácter médico, acude a tu farmacéutico o a tu médico de cabecera.
Los moderadores se reservan el derecho de eliminar cualquier comentario que pueda ser ofensivo o que esté relacionado con la compraventa de medicamentos, así como cualquier otro que consideren inapropiado..
Comentarios
Prospecto: información para el usuario
Actocortina 500 mg polvo y disolvente para solución inyectable
Hidrocortisona, Fosfato Sódico
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento, porque contiene información importante para usted.
Contenido del prospecto:
1. Qué es Actocortina y para qué se utiliza
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Actocortina
3. Cómo usar Actocortina
4. Posibles efectos adversos
5 Conservación de Actocortina
6. Contenido del envase e información adicional
1. Qué es Actocortina y para qué se utiliza
Actocortina pertenece a un grupo de preparados hormonales denominado
corticoesteroides sistémicos y que actúan como potentes antiinflamatorios.
Actocortina sirve para el tratamiento de:
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Actocortina
No use Actocortina
Exceptuando casos de urgencia, consulte siempre con su médico, este medicamento no debe utilizarse en los siguiente casos por haber riesgo de empeoramiento.
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico antes de empezar a usar Actocortina
Antes de iniciar el tratamiento con Actocortina deberá informar a su médico en caso de que sufra o haya sufrido alguno de los trastornos siguientes:
Póngase en contacto con su médico si presenta visión borrosa u otras alteraciones visuales.
La inyección intravenosa rápida de dosis masivas de corticosteroides puede causar a veces un colapso cardiovascular, por lo que las inyecciones deben ser administradas lentamente o mediante infusión.
Este medicamento produce un aumento del riesgo de sufrir infecciones y aumentar la gravedad de las mismas. Se recomienda descartar antes del inicio del tratamiento infecciones como varicela o sarampión. También puede aumentar el riesgo de infecciones oculares.
No deben administrarse vacunas de cepas vivas a pacientes en tratamiento con corticoides, y la respuesta a otro tipo de vacunas puede verse disminuida.
Si se reciben dosis altas de este medicamento, el mismo no puede suspenderse de forma brusca, consulte a su médico para establecer la pauta de retirada.
Niños y adolescentes
Puede producir un retraso del crecimiento en la infancia y adolescencia que puede ser irreversible
En prematuros pueden provocar una cardiomiopatía hipertrófica
Pacientes de edad avanzada
Este medicamento puede producir mayores consecuencias en este tipo de pacientes, como osteoporosis, hipertensión, hipercalemia, diabetes, mayor riesgo de infecciones, adelgazamiento de la piel. Se necesita mayor supervisión médica estrecha para evitar reacciones graves
Uso de Actocortina con otros medicamentos
Informe a su médico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que utilizar otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta.
Los siguientes fármacos reducen el efecto terapéutico de los corticosteroides al aumentar su metabolismo:
Los corticosteroides antagonizan los efectos de:
Los corticosteroides pueden disminuir los efectos de determinados tipos de vacunas y del ácido acetilsalicílico (AAS).
Los corticosteroides pueden aumentar los efectos de:
Algunos medicamentos pueden aumentar los efectos de Actocortina, por lo que su médico le hará controles minuciosos si está tomando estos medicamentos (incluidos algunos para el VIH: ritonavir, cobicistat).
Los anticonceptivos orales (p.ej. los estrógenos) pueden potenciar los efectos de los glucocorticoides.
El regaliz puede aumentar el riesgo de efectos secundarios de los corticosteroides.
Los corticosteroides aumentan la toxicidad de los glucósidos digitálicos (p. ej. digoxina) y el riesgo de sangrado gastrointestinal y ulceración por AAS y antiinflamatorios no esteroídeos (AINEs).
Las fluoroquinolonas (fármacos para tratar las infecciones bacterianas) pueden aumentar el riesgo de rotura de tendones.
Embarazo y lactancia
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento.
No se recomienda utilizar Actocortina durante el embarazo, ni en mujeres en edad fértil que no estén utilizando métodos anticonceptivos.
Los corticosteroides se excretan en la leche materna. No se puede excluir un riesgo para el recién nacido o el lactante.
Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Conducción y uso de máquinas
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Advertencia para deportistas
Se informa a los deportistas que Actocortina contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo.
3. Cómo usar Actocortina
Su médico decidirá el lugar de la inyección, la cantidad de medicamento y el número de inyecciones que se le ha de administrar dependiendo de la enfermedad a tratar y su gravedad. Su médico le administrará la dosis más baja durante el menor tiempo posible necesario para aliviar los síntomas.
La dosis recomendada es la siguiente:
Adultos
En general la dosis recomendada varía entre 100 a 500 mg (1 a 5 ml) administrada por inyección intravenosa lenta, durante un periodo de 1 a 10 minutos (para dosis de 500 mg o superiores). Esta dosis se puede repetir a intervalos de 2, 4 o 6 horas, dependiendo de la enfermedad a tratar y de la respuesta del paciente. Alternativamente, este medicamento se puede administrar como una perfusión intravenosa. Se observa un efecto clínico en dos a cuatro horas y persiste hasta ocho horas después de la inyección intravenosa. La misma dosis se puede administrar por inyección intramuscular, pero es probable que la respuesta sea menos rápida, especialmente en shock. No deben sobrepasarse los 6g/día.
Uso en niños
Aunque la dosis puede reducirse para lactantes y niños, se rige más por la gravedad del estado y la respuesta del paciente que por la edad o el peso corporal, pero no debe ser inferior a 25 mg diarios.
Pacientes de edad avanzada
El uso prolongado de corticosteroides en estos pacientes está asociado con un aumento del riesgo de diabetes, hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva, osteoporosis y depresión.
Se precisa una supervisión clínica estrecha con objeto de evitar reacciones que amenacen la vida.
Función Renal Alterada
No es necesario realizar un ajuste de dosis en pacientes con fallo renal.
Función Hepática Alterada
Pacientes con alteración de la función hepática son más propensos a sufrir efectos no deseados graves como consecuencia de una disminución de la unión a proteínas debido a una hipoalbuminemia y una reducción del metabolismo hepático de hidrocortisona. Pueden ser necesarios ajustes de las dosis.
La aparición de efectos no deseados puede minimizarse utilizando la mínima dosis efectiva durante el mínimo período de tiempo necesario. Se precisa una revisión frecuente del paciente con objeto de titular adecuadamente la dosis.
Forma de administración
Normas para la correcta administración: Mezclar el polvo contenido en el vial con la ampolla o vial de disolvente y aplicar en inyección intramuscular, intravenosa lenta, gota a gota o en perfusión continua mezclada con soluciones para perfusión.
Si usa más Actocortina de lo que debe
En tratamientos prolongados puede producirse un aumento en los niveles de cortisol en sangre que cede en algunos días con la supresión de la medicación.
No se han descrito casos de sobredosis. En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte a su médico y/u hospital.
Si olvidó usar Actocortina
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Si interrumpe el tratamiento con Actocortina
Su médico le indicará la duración de su tratamiento con Actocortina.
El tratamiento no debe suspenderse de forma brusca. Su médico le indicará como hacerlo ya que la retirada rápida del corticoide tras un tratamiento prolongado puede dar lugar a complicaciones importantes como insuficiencia adrenal aguda e hipotensión.
Puede producirse también un “síndrome de abstinencia”, incluyendo fiebre, mialgia, artralgia, rinitis, conjuntivitis, nódulos cutáneos dolorosos /pruriginosos y pérdida de peso.
4. Posibles efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Los efectos adversos de los glucocorticoides dependen de la dosis, del momento de la administración y de la duración del tratamiento. Las reacciones adversas pueden ser minimizadas mediante el uso de la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible.
Se han notificado las siguientes reacciones adversas de fármacos con hidrocortisona administradas a altas dosis o en indicaciones distintas de la terapia de reemplazo en insuficiencia suprarrenal, aunque se desconoce la frecuencia.
Órganos/ Sistemas
Acontecimiento adverso
Infecciones e infestaciones
Aumento del riesgo de infecciones
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Alteración de las células de la sangre (Aumento de glóbulos blancos y trombocitos en sangre, disminución de eosinófilos y linfocitos en sangre, trombosis)
Trastornos del sistema inmunológico
Reacciones alérgicas
Trastornos endocrinos
Síndrome de abstinencia (dolor de cabeza, náuseas, mareo, disminución del apetito, debilidad, cambios emocionales, alteración del nivel de consciencia y reacciones inapropiadas a situaciones de estrés)
Retraso en el crecimiento en niños.
Síndrome de Cushing principalmente caracterizado por una alteración en la disposición de la grasa (cara de luna, obesidad central, joroba de búfalo),
Disminución del nivel de potasio
Colesterol elevado en sangre
Triglicéridos elevados en sangre
Aumento de lipoproteínas
Trastorno de tiroides
Aumento de los cuerpos cetónicos en sangre
Estado hiperglicémico hiperosmolar
Manifestación de hiperparatiroidismo latente
Síndrome de lisis del tumor
Trastornos psiquiátricos
Euforia, depresión, trastorno psicótico inducido por corticosteroides, insomnio, cambios del estado de ánimo, cambio de personalidad, manía
Trastornos del sistema nervioso
Lipomatosis epidural (deposición de grasa alrededor de la médula espinal), aumento de la presión dentro del cráneo en niños, más frecuente al retirar el medicamento. Empeoramiento de epilepsia
Trastornos oculares
Catarata, aumento de la presión ocular, glaucoma, edema de la papila, cataratas subcapsulares posteriores, estrechamiento de la córnea, agravamiento de infecciones en el ojo, coriorretinopatía serosa central, visión borrosa
Trastornos cardiacos
Empeoramiento de la insuficiencia cardiaca congestiva, trastorno del miocardio, arritmia
Trastornos gastrointestinales
Sensación de pesadez tras las comidas, úlcera digestiva, inflamación de páncreas, infección por hongos de cándida
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Alteraciones en la cicatrización, atrofia de la piel, hematomas, aumento del vello, estrías, acné, aumento de la sudoración, descamación en una zona extensa de la piel mayor al 30% de la superficie del cuerpo (necrolisis epidérmica tóxica), erupción diseminada con ampollas y descamación de la piel que ocurre especialmente alrededor de la boca, nariz, ojos y genitales (síndrome de Steven-Johnson) . Enrojecimiento y picores
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Osteoporosis, fracturas de huesos, trastornos musculares, muerte del hueso, rotura e inflamación de tendones
Trastornos renales y urinarios
Necesidad de orinar por la noche (nicturia), cálculo urinario (piedra)
Alteraciones hidroelectrolíticas: retención de líquidos y sales
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Aumento de peso, alteraciones en el control de la diabetes, aumento del apetito
Trastornos vasculares
Tromboembolismo, hipertensión
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Tras la administración intravenosa puede aparecer sensación de hormigueo en algunas zonas del cuerpo que suele desaparecer en algunos minutos
Trastornos del aparato reproductor
Irregularidades menstruales, incluyendo su ausencia
Especial precaución en pacientes con insuficiencia renal o cardiaca por posible retención de líquidos y en pacientes con insuficiencia hepática al poderse producir una elevación en los niveles de corticosteroides en sangre. Estos pacientes deben ser vigilados de forma estrecha por su médico.
Síntomas y signos de supresión
La retirada rápida del corticoide tras un tratamiento prolongado puede producir un “síndrome de abstinencia”, incluyendo fiebre, dolores articulares y musculares, congestión nasal, conjuntivitis, bultos en la piel que pueden ser dolorosos y/o producir picor, y pérdida de peso.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es.
5. Conservación de Actocortina
Conservar por debajo de 25ºC. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Una vez reconstituida la disolución, deberá conservarse en el frigorífico (entre 2º y 8ºC) y no podrá utilizarse pasadas 24 horas desde la reconstitución.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE
de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.