Información importante acerca de los comentarios
La finalidad de este sitio web es la de poner a disposición de todos los usuarios la consulta de los prospectos de los medicamentos y la de intercambiar experiencias, pero no es la de emitir dictámenes médicos, que deben ser realizados por profesionales de la salud. Es por ello que te recomendamos que hagas caso omiso a los posibles consejos médicos que puedas recibir de otros usuarios, ya que pueden inducir a la automedicación, con el peligro que eso conlleva, además de proceder generalmente de personal no calificado. En caso de tener una dolencia o una duda de carácter médico, acude a tu farmacéutico o a tu médico de cabecera.
Los moderadores se reservan el derecho de eliminar cualquier comentario que pueda ser ofensivo o que esté relacionado con la compraventa de medicamentos, así como cualquier otro que consideren inapropiado..
Comentarios
Prospecto: información para el usuario
DIFTAVAX suspensión inyectable en jeringa precargada
Vacuna antidiftero-tetánica (adsorbida) para adultos y adolescentes.
Lea todo el prospecto detenidamente antes de que usted o su hijo sea vacunado porque contiene información importante para usted o para su hijo.
Contenido del prospecto
1. Qué es Diftavax y para qué se utiliza
2. Qué necesita saber antes de que usted o su hijo usen Diftavax
3. Cómo usar Diftavax
4. Posibles efectos adversos
5 Conservación de Diftavax
6. Contenido del envase e información adicional
1. Qué es Diftavax y para qué se utiliza
Diftavax es una vacuna. Las vacunas se utilizan para proteger frente a enfermedades infecciosas.
Diftavax está indicada en la inmunización activa frente al tétanos y difteria en niños de 7 años de edad en adelante y en adultos, en las siguientes situaciones:
- Para la vacunación primaria en personas no vacunadas previamente frente al tétanos y la difteria.
- Para completar el ciclo primario de vacunación en personas que no completaron el mismo antes de los 7 años.
- Como dosis de recuerdo en los casos en que se haya completado el ciclo de vacunación primaria.
- En el caso de heridas, como prevención frente al tétanos y como dosis de recuerdo frente a la difteria.
2. Qué necesita saber antes de que usted o su hijo usen Diftavax
No use Diftavax:
Advertencias y precauciones
No administrar por inyección intravascular: asegurar que la aguja no penetra un vaso sanguíneo.
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Diftavax:
Uso de Diftavax con otras vacunas o medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento.
No existen evidencias de ninguna interacción con otros medicamentos, ni se han realizado estudios de interacciones con pruebas diagnósticas y/o de laboratorio.
No se ha notificado ninguna contraindicación a la administración de Diftavax durante una sesión de vacunación con otras vacunas habituales.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar esta vacuna.
Durante numerosos años, las experiencias clínicas no han indicado ninguna clase de influencias nocivas sobre el desarrollo embrionario y/o fetal.
Las mujeres embarazadas no inmunizadas o insuficientemente inmunizadas podrán ser vacunadas durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, especialmente en el caso de viajes a países con difteria endémica o en sospechas de exposición.
La lactancia no es una contraindicación.
Conducción y uso de máquinas
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
3. Cómo usar Diftavax
Siga exactamente las instrucciones de administración de esta vacuna indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
- Para una vacunación primaria se recomienda la siguiente pauta:
1ª dosis en la fecha elegida.
2ª dosis 1-2 meses después de la 1ª dosis
3ª dosis 6-12 meses después de la 2ª dosis
- Completado el ciclo de vacunación primaria se recomienda una dosis única de 0,5 ml como dosis de recuerdo cada cinco a diez años
- En la vacunación asociada a heridas, se tendrá en cuenta que la necesidad de inmunización activa con o sin inmunización pasiva (inmunoglobulina antitetánica), dependerá del tipo de herida y del historial de vacunación del paciente. La inmunoglobulina antitetánica deberá administrarse en un lugar de inyección diferente del utilizado para la vacuna.
HERIDAS MENORES O LIMPIAS
Cuando se sabe que la persona ha completado su ciclo primario de vacunación antitetánica y ha recibido su última dosis de recuerdo en los últimos 10 años, no está recomendado revacunar ni tampoco la utilización de inmunoglobulina antitetánica.
Cuando la persona haya completado su ciclo primario de vacunación pero hayan transcurrido más de 10 años desde la última dosis de recuerdo, se administrará una dosis de la vacuna, y al cabo de 10 años se indicará la dosis de recuerdo correspondiente. En estos casos no es necesaria la administración de inmunoglobulina antitetánica.
En personas que no han completado el ciclo primario de vacunación, o en las personas en las que se desconoce, o es incierto su estado de inmunización, se recomienda vacunar (pauta correspondiente a vacunación primaria). En todos estos casos no es necesaria la administración de inmunoglobulina antitetánica.
Otros tipos de heridas, tales como MAYORES Y SUCIAS
Se procederá siempre a vacunar, salvo que la persona haya completado su ciclo primario de vacunación antitetánica y haya recibido además su última dosis de recuerdo en los últimos 5 años. En personas que no han completado su ciclo primario de vacunación antitetánica o en las que se desconoce, o es incierto su estado de inmunización, además de la vacuna se administrará inmunoglobulina antitetánica.
Forma de administración
El contenido de 0,5 ml debe inyectarse por vía intramuscular. El lugar de inyección recomendado es el área deltoidea ¿ parte superior del brazo (excepto en niños pequeños).
Las personas que padecen diátesis hemorrágica deben ser vacunadas por vía subcutánea profunda.
Nunca debe administrarse por vía intravenosa.
La vacuna no debe administrarse por vía intradérmica.
Este medicamento le será administrado siempre por un profesional sanitario.
4. Posibles efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, esta vacuna puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Basado en la notificación espontánea, las siguientes reacciones adversas se han notificado durante el uso comercial de Diftavax. Estas reacciones se han notificado con una frecuencia muy rara (hasta uno de cada 10.000 pacientes).
Sistema de clasificación de órganos
Frecuencia
Reacciones adversas
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Muy Raras
Linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos)
No conocida
Trombocitopenia (disminución del número de plaquetas en sangre)
Trastornos del sistema inmunológico
Muy Raras
Reacciones de hipersensibilidad tipo I (reacción alérgica inmediata)/reacción anafiláctica (reacción alérgica de carácter severo)
Trastornos del sistema nervioso
Muy Raras
Cefalea (dolor de cabeza), malestar
Trastornos vasculares
Muy Raras
Hipotensión (presión arterial baja)
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Muy Raras
Síntomas similares a los de la alergia, prurito generalizado (picor), urticaria (ronchas rojizas en la piel) o edema (hinchazón), edema facial, angioedema y edema de Quincke (hinchazón de la cara, lengua y tráquea que puede producir gran dificultad para respirar)
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Muy Raras
Mialgia (dolor muscular), artralgia (dolor en las articulaciones)
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Muy Raras
Reacciones en el punto de inyección tales como dolor, erupción, induración (endurecimiento) o edema (hinchazón), los cuales pueden ocurrir en 48 horas y persistir durante uno o dos días. La formación de un nódulo subcutáneo (bulto bajo la piel) puede acompañar a veces a estas reacciones. Raramente se han notificado abscesos asépticos (granos sin pus).
La incidencia e intensidad de estos acontecimientos locales pueden estar influidos por el lugar, la vía y el método de administración y el número de dosis recibidas con anterioridad. Pirexia (fiebre pasajera), malestar.
Trastornos renales y urinarios
No conocida
Insuficiencia renal
Se han notificado también neuritis braquial (disminución en el movimiento o la sensibilidad en el brazo y el hombro debido a un problema nervioso) y Síndrome de Guillain-Barré (debilidad y entumecimiento de las extremidades) después de la administración de otras vacunas que contienen toxoide tetánico.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaRAM.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
5. Conservación de Diftavax
Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE
de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico como deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita.
De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.