Información importante acerca de los comentarios
La finalidad de este sitio web es la de poner a disposición de todos los usuarios la consulta de los prospectos de los medicamentos y la de intercambiar experiencias, pero no es la de emitir dictámenes médicos, que deben ser realizados por profesionales de la salud. Es por ello que te recomendamos que hagas caso omiso a los posibles consejos médicos que puedas recibir de otros usuarios, ya que pueden inducir a la automedicación, con el peligro que eso conlleva, además de proceder generalmente de personal no calificado. En caso de tener una dolencia o una duda de carácter médico, acude a tu farmacéutico o a tu médico de cabecera.
Los moderadores se reservan el derecho de eliminar cualquier comentario que pueda ser ofensivo o que esté relacionado con la compraventa de medicamentos, así como cualquier otro que consideren inapropiado..
Comentarios
Prospecto: información para el usuario
Largactil 5 mg/ml solución inyectable
Clorpromazina
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Contenido del prospecto:
1. Qué es Largactil y para qué se utiliza
Es un fármaco antipsicótico y neuroléptico perteneciente al grupo de medicamentos denominados fenotiazinas. Su actividad neuroléptica se manifiesta por su capacidad sedante que resulta de utilidad en los estados de agitación, agresividad y angustia de los enfermos mentales. La clorpromazina también posee una marcada actividad antiemética (detiene o previene el vómito) y reductora de la ansiedad.
Siempre bajo la prescripción de su médico, este medicamento está indicado para el tratamiento de:
- Estados de agitación psicomotriz: psicosis agudas, crisis maniacas, accesos delirantes, síndromes confusionales, procesos psicogeriátricos, etc.
Curas de sueño.
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Largactil
No use Largactil
- si es alérgico (hipersensible) a la clorpromazina, a otras fenotiazinas o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- si tiene riesgo de padecer aumento de la presión intraocular (glaucoma).
- si tiene riesgo de retención de orina debido a problemas en la uretra o la próstata.
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico antes de empezar a usar Largactil:
Uso de Largactil con otros medicamentos
Comunique a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento.
Combinaciones contraindicadas
Combinaciones no recomendadas
Combinaciones que requieren precaución
Combinaciones a tener en cuenta
Uso de Largactil con alimentos, bebidas y alcohol
Durante el tratamiento evite las bebidas alcohólicas. El efecto del alcohol potencia la sedación.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Embarazo:
Consulte a su médico si está usted embarazada, cree que pudiera estarlo, o tiene intención de quedarse embarazada, antes de utilizar este medicamento. El médico decidirá entonces la conveniencia de que use Largactil.
Si su médico estima que el tratamiento con Largactil es necesario para asegurar el equilibrio psíquico de la madre, el tratamiento se debe iniciar y mantener a la dosis efectiva durante todo el embarazo.
Se han notificado los siguientes síntomas, en recién nacidos de madres en tratamiento con Largactil durante el tercer trimestre de embarazo (últimos tres meses de embarazo): temblores, rigidez de los músculos y/o debilidad muscular, somnolencia, agitación, problemas al respirar y para recibir alimentación, reducción del latido cardiaco o latido del corazón rápido, distensión abdominal, íleo meconial (es una obstrucción del intestino delgado por meconio), excreción retardada del meconio. Si su bebé desarrolla cualquiera de estos síntomas, debe ponerse en contacto con su médico.
Lactancia:
Si está amamantando a un bebé no debe usar Largactil, ya que la clorpromazina pasa a la leche materna. Su médico debe valorar sustituir la lactancia materna por lactancia artificial o la interrupción del tratamiento con Largactil.
Fertilidad:
Largactil puede producir un aumento de la secreción de la hormona prolactina (hiperprolactinemia) que puede asociarse a problemas de fertilidad en mujeres.
Conducción y uso de máquinas
Largactil puede producir síntomas tales como somnolencia, mareo o alteraciones en la vista, y disminuir la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad pueden dificultar su capacidad para conducir vehículos o manejar máquinas. Por lo tanto no conduzca, ni maneje máquinas, ni practique otras actividades que requieran especial atención, hasta que su médico valore su respuesta a este medicamento.
Información importante sobre algunos de los componentes de Largactil
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas graves y broncoespasmos (sensación repentina de ahogo) porque contiene metabisulfito de sodio y sulfito de sodio anhidro.
Los pacientes con dietas pobres en sodio deben tener en cuenta que este medicamento contiene 17,08 mg (0,74 mmol) de sodio por ampolla.
3. Cómo usar Largactil
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.
En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Recuerde usar su medicamento.
La dosis normal es:
- En el adulto se administra por vía parenteral: vía intramuscular o vía intravenosa mediante perfusión, 25 a 50 mg de clorpromazina (1-2 ampollasde 5 ml) varias veces al día, sin sobrepasar, salvo en casos particulares y siempre a criterio del médico, los 150 mg por día.
Uso en niños
- No se debe administrar clorpromazina a niños menores de 1 año.
- En niños de 1 a 5 años, la dosis recomendada es de 1 mg de clorpromazina por kg de peso corporal y día.
- A partir de esta edad, la dosis recomendada es de 1/3 o 1/2 de la dosis del adulto, según el peso.
Nunca cambie la dosis que su médico le ha recetado. Si estima que la acción de Largactil es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
Su médico le indicará la duración de su tratamiento con Largactil. No suspenda su tratamiento antes.
Forma de administración
Cuando le administren Largactil por vía intramuscular (IM), se lo deben inyectar profundamente en el músculo. Dado que la solución es irritante, se debe evitar la administración intramuscular superficial, con el fin de minimizar las reacciones locales.
Cuando le administren Largactil por vía intravenosa (IV), se lo deben administrar en perfusión para minimizar las reacciones locales.
Si usa más Largactil del que debe
Consulte inmediatamente a su médico o diríjase al hospital más próximo.
Los síntomas de una intoxicación por Largactil pueden ser: convulsiones, síndrome parkinsoniano gravísimo e incluso coma.
Aunque no existe un antídoto específico, en caso de intoxicación accidental se procederá al tratamiento especializado en medio hospitalario (lavado de estómago y administración de fármacos antiparkinsonianos y restauradores de la actividad cardiaca, por vía intravenosa y se procederá a la monitorización respiratoria y cardiaca).
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad administrada o ingerida
Si olvidó usar Largactil
No se administre una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
4. Posibles efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, Largactil puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
La clasificación de los posibles efectos adversos se basa en los siguientes datos de frecuencia:
Muy frecuentes: pueden afectar a más de una de cada 10 personas
Frecuentes: pueden afectar hasta una de cada 10 personas
Poco frecuentes: pueden afectar hasta una de cada 100 personas
Raros: pueden afectar hasta una de cada 1.000 personas
Muy raros: pueden afectar hasta una de cada 10.000 personas
Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles
Estos pueden ser:
Frecuencia no conocida: disminución del número de glóbulos blancos en general (leucopenia), disminución de un tipo de glóbulos blancos, los granulocitos (agranulocitosis).
Frecuencia no conocida: una enfermedad crónica, autoinmune y sistémica que puede afectar a prácticamente cualquier parte del cuerpo humano (lupus eritematoso sistémico), anticuerpos antinucleares positivos (pueden ser vistos sin evidencia de enfermedad clínica).
Frecuentes: aumento de los niveles de la hormona prolactina en sangre, falta del periodo menstrual (amenorrea).
Frecuencia no conocida: secreción no habitual de leche (galactorrea), volumen excesivo de las mamas en el hombre (ginecomastia), impotencia, trastornos de excitación sexual en la mujer.
Muy frecuentes: aumento de peso.
Frecuentes: intolerancia a la glucosa.
Frecuencia no conocida: niveles altos de glucosa en sangre (hiperglucemia), niveles altos de triglicéridos (hipertrigliceridemia), baja concentración de sodio en sangre (hiponatremia), secreción inapropiada de la hormona antidiurética.
Frecuentes: ansiedad.
Frecuencia no conocida: estado de somnolencia (letargia), cambios del estado de ánimo.
Muy frecuentes: sedación y somnolencia (particularmente al empezar el tratamiento), alteraciones de los movimientos voluntarios (discinesia, discinesia tardía), trastorno del movimiento que se caracteriza por la imposibilidad de mantenerse quieto (acatisia), síndrome extrapiramidal.
Frecuentes: aumento del tono muscular (hipertonía), convulsión.
Frecuencia no conocida: alteración de los movimientos como discinesias agudas (incoordinación o dificultad de movimientos, caracterizada por contracción de los músculos del cuello, del ojo, de la boca), disminución o ausencia de movimiento voluntario (acinesia), síndrome caracterizado por hiperactividad, falta de atención (hipercinesia), síndrome neuroléptico maligno que se caracteriza por la rigidez muscular, aumento de la temperatura corporal y alteraciones del sistema nervioso.
Frecuencia no conocida: trastorno de la acomodación ocular, depósitos pigmentarios en el segmento anterior del ojo.
Frecuentes: intervalo QT del electrocardiograma prolongado, que puede desencadenar alteración del ritmo del corazón (arritmia ventricular).
Frecuencia no conocida: alteraciones del ritmo cardiaco como arritmias ventriculares, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular, torsade de pointes (un tipo de arritmia), paro cardiaco. Existen casos de muerte súbita asociada a alteraciones cardiacas o sin explicación aparente en pacientes que reciben este tipo de medicamentos.
Muy frecuentes: disminución de la tensión arterial al incorporarse (hipotensión ortostática).
Frecuencia no conocida: formación de coágulos (tromboembolismo venoso) que pueden afectar a los pulmones (embolismo pulmonar), a veces mortal, y trombosis venosa profunda.
Muy frecuentes: sequedad de boca, estreñimiento.
Frecuencia no conocida: obstrucción intestinal y otras enfermedades gastrointestinales como íleo paralítico, colitis isquémica, necrosis gastrointestinal (a veces mortal), colitis necrotizante (a veces mortal), perforación intestinal (a veces mortal).
Frecuencia no conocida: ictericia colestásica y daño hepático. Se han comunicado casos de daño en el hígado de tipo hepatocelular, colestásico y mixto, que algunas veces pueden producir la muerte.
Frecuencia no conocida: dermatitis alérgica, aumento de la sensibilidad de la piel al sol (eritema, pigmentaciones), hinchazón (angioedema), erupción cutánea (urticaria).
Frecuencia no conocida: retención de orina.
Frecuencia no conocida: síntomas de retirada en recién nacidos.
Frecuencia no conocida: erección en ausencia de deseo sexual (priapismo).
Frecuencia no conocida: trastorno de la regulación de temperatura.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
5. Conservación de Largactil
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE
de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.