Información importante acerca de los comentarios
La finalidad de este sitio web es la de poner a disposición de todos los usuarios la consulta de los prospectos de los medicamentos y la de intercambiar experiencias, pero no es la de emitir dictámenes médicos, que deben ser realizados por profesionales de la salud. Es por ello que te recomendamos que hagas caso omiso a los posibles consejos médicos que puedas recibir de otros usuarios, ya que pueden inducir a la automedicación, con el peligro que eso conlleva, además de proceder generalmente de personal no calificado. En caso de tener una dolencia o una duda de carácter médico, acude a tu farmacéutico o a tu médico de cabecera.
Los moderadores se reservan el derecho de eliminar cualquier comentario que pueda ser ofensivo o que esté relacionado con la compraventa de medicamentos, así como cualquier otro que consideren inapropiado..
Comentarios
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO
LEUSTATIN inyectable 1 mg/ml solución inyectable
cladribina
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles.
- Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto:
1. Qué es Leustatin inyectable 1 mg/ml solución inyectable y para qué se utiliza
LEUSTATIN pertenece a un grupo de medicamentos llamado agentes antineoplásicos sintéticos.
LEUSTATIN está indicado:
? en el tratamiento de la tricoleucemia activa.
? en el tratamiento de pacientes afectados de leucemia linfocítica crónica de las células B que no hayan respondido o cuya enfermedad haya progresado durante o después de un tratamiento con un régimen estándar que contenga al menos un agente alquilante.
2. Antes de usar LEUSTATIN inyectable 1 mg/ml solución inyectable
No use LEUSTATIN inyectable 1 mg/ml solución inyectable:
Tenga especial cuidado con LEUSTATIN inyectable 1 mg/ml solución inyectable:
En cualquier momento durante o después del tratamiento, informe a su médico o enfermera de inmediato si:
presenta visión borrosa, pérdida de la visión o visión doble, dificultad para hablar, debilidad en un brazo o una pierna, un cambio en su forma de caminar o problemas de equilibrio, entumecimiento persistente, disminución de la sensibilidad o pérdida de sensibilidad, pérdida de memoria o confusión. Todos ellos pueden ser síntomas de una enfermedad cerebral grave y potencialmente mortal conocida como leucoencefalopatía multifocal (LMP).
Si tenía alguno de estos síntomas antes de empezar el tratamiento con cladribina, informe a su médico si observa algún cambio en estos síntomas.
Se debe de administrar con precaución a niños. La eficacia y seguridad de LEUSTATIN en los niños no ha sido determinada.
Los pacientes de edad avanzada deberán ser tratados tras una evaluación individual y sus recuentos sanguíneos deberán ser estrechamente controlados, así como su función renal y hepática. La evaluación del riesgo, se debe hacer caso por caso.
Uso de otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta.
No se conoce qué efectos puede causar LEUSTATIN sobre la acción de otros medicamentos, su médico le indicará cuáles pueden ser usados conjuntamente con LEUSTATIN.
La evidencia nos sugiere que un paciente cuya enfermedad haya sufrido una progresión a pesar de haber sido tratado con fludarabina, es poco probable que responda al tratamiento con LEUSTATIN, por lo tanto no se recomienda su uso en estos pacientes.
No se recomienda la administración simultánea de nucleósidos análogos con LEUSTATIN.
Aquellos pacientes que presenten inicialmente un aumento de los leucocitos deben ser tratados con alopurinol y recibir una hidratación adecuada, con el fin de aliviar un posible síndrome de lisis tumoral como efecto secundario del tratamiento.
Para evitar posibles infecciones deben monitorizarse los pacientes cuidadosamente. Aquellos que presenten infecciones por herpes deben ser tratados con aciclovir.
Si usted está recibiendo LEUSTATIN, no se recomienda la administración de ciertas vacunas (vacunas vivas atenuantes), debido al aumento del riesgo de infección.
Debido a la posibilidad de interacción con ciertos medicamentos, tales como agentes antivirales, o con otros inhibidores de la recaptación de adenosina (p. ej. didanosina, tenofovir, adefovir) no se recomienda el uso concomitante con LEUSTATIN.
Embarazo y Lactancia
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
LEUSTATIN no debe ser administrado durante el embarazo o si sospecha que está embarazada ya que existe un riesgo potencial para el feto.
Tanto los hombres como las mujeres que usan LEUSTATIN deben utilizar anticonceptivos eficaces durante y hasta 6 meses después del tratamiento.
No se conoce si LEUSTATIN es excretado en la leche humana. No se debe iniciar la lactancia materna durante el tratamiento con LEUSTATIN y hasta 6 meses después de la última dosis.
Conducción y uso de máquinas
Debido al estado físico del paciente y a los posibles efectos adversos de LEUSTATIN, no se recomienda la conducción y el uso de maquinaria peligrosa.
Información importante sobre algunos de los componentes de LEUSTATIN inyectable 1 mg/ml solución inyectable
Los pacientes con dietas pobres en sodio deben tener en cuenta que este medicamento contiene 35,4 mg de sodio por vial.
3. Cómo usar Leustatin inyectable 1 mg/ml solución inyectable
Siga exactamente las instrucciones de administración de LEUSTATIN inyectable 1 mg/ml solución inyectable indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.
Su médico le indicará las pautas y duración de su tratamiento con LEUSTATIN dependiendo de la enfermedad que padezca.
Si usa más LEUSTATIN inyectable 1 mg/ml solución inyectable del que debiera:
Si ha utilizado LEUSTATIN más de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico.
No se conoce un antídoto específico. No se sabe si el medicamento se puede eliminar mediante diálisis o hemofiltración. El tratamiento de una sobredosificación consiste en la discontinuación del tratamiento con LEUSTATIN, una observación cuidadosa y unas medidas de soporte apropiadas.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono (91) 562 04 20.
4. Posibles efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, LEUSTATIN puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
LEUSTATIN es un potente agente antineoplásico con un potencial para causar efectos secundarios.
LEUSTATIN debe ser administrado bajo la supervisión de un médico competente que tenga experiencia en la administración de tratamientos antineoplásicos.
Debe preverse la supresión de las funciones de la Médula Ósea, incluyendo neutropenia, anemia y trombocitopenia. Por lo general, esta supresión es reversible y al parecer dosis dependiente. No parece producirse toxicidad acumulada después de la administración de múltiples ciclos de tratamiento.
El efecto de la mielosupresión de LEUSTATIN es más notable durante el primer mes después del tratamiento. Los pacientes con Leucemia Linfocítica Crónica tratados con LEUSTATIN sufrieron una mielosupresión más grave que los pacientes tratados de Tricoleucemia. Se recomienda una monitorización hematológica cuidadosa, especialmente durante las 4 a 8 semanas después del tratamiento con LEUSTATIN.
Los pacientes presentaron: neutropenia (disminución severa de unas células llamadas neutrófilos) (70%), en el Mes 1 y fiebre (72%), en cualquier momento. Dado que la mayor parte de los episodios febriles se presentaron en pacientes con neutropenia, estos pacientes deben ser estrechamente controlados durante el primer mes de tratamiento, y debe administrárseles un tratamiento empírico con antibióticos de acuerdo con las indicaciones desde el punto de vista clínico. Los episodios febriles deben de ser investigados mediante pruebas clínicas apropiadas de laboratorio.
Pacientes que padecen Tricoleucemia:
Los datos de seguridad están basados en 576 pacientes afectados por tricoleucemia, y que participaron en los ensayos clínicos.
La mayoría de los efectos secundarios no relacionados con la sangre fueron de carácter leve a moderado.
La mayoría de los episodios de náuseas fueron leves, no se acompañaron de vómitos y no precisaron tratamiento con antieméticos. En los pacientes que necesitaron antieméticos, las náuseas se controlaron con facilidad, muy frecuentemente con clorpromazina.
Los efectos adversos pueden ocurrir con ciertas frecuencias, que están definidas utilizando el siguiente convenio:
Efectos adversos muy frecuentes (afecta a más de 1 de cada 10 personas)
Efectos adversos frecuentes (afecta a entre 1 y 10 de cada 100 personas)
Los datos de seguridad están basados en 124 pacientes afectados por tricoleucemia, y que participaron en los ensayos clínicos. Los pacientes presentaron con frecuencia disminución de las células de la médula ósea: disminución severa de unas células llamadas neutrófilos (70%), en el Mes 1; fiebre (72%), en cualquier momento; infecciones debidas a bacterias, hongos o virus (31%), en el Mes 1; e infecciones graves, incluso fatales, como neumonía.
Pacientes que padecen Leucemia Linfocítica Crónica:
Los datos de seguridad están basados en 124 pacientes afectados por Leucemia Linfocítica Crónica, los cuales sufrieron disminución de las células de la médula ósea con mayor gravedad que los pacientes que padecen tricoleucemia.
Efectos adversos muy frecuentes (afecta a más de 1 de cada 10 personas)
Efectos adversos frecuentes (afecta a entre 1 y 10 de cada 100 personas)
Acontecimientos adversos menos frecuentes, pero clínicamente importantes, fueron los relacionados con una disminución de la actividad de la médula ósea y deterioro de la función del sistema inmune (neumonía, anemia aplásica, disminución del número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas (pancitopenia), trombocitopenia, herpes simple y herpes zóster), y se produjeron exclusivamente o con una mayor incidencia e intensidad en los pacientes que recibieron una dosis acumulada de cladribina de 2.8 mg/kg o superior, sobre todo cuando la dosis total se administró en un intervalo tan breve como cuatro meses. También se ha observado un aumento de la tirantez muscular.
Experiencia Post-comercialización
Desde que el medicamento está comercialmente disponible, se han comunicado los siguientes efectos secundarios adicionales. Las frecuencias presentadas entre paréntesis derivan de los datos de los ensayos clínicos. Estos efectos secundarios se han presentado, principalmente, en los pacientes que han recibido varios ciclos de LEUSTATIN.
Efectos adversos frecuentes (afecta a entre 1 y 10 de cada 100 personas)
Efectos adversos poco frecuentes (afectan a entre 1 y 10 de cada 1.000 personas)
Como consecuencia de la supresión del sistema inmune prolongada, asociada al uso de análogos de los nucleósidos como LEUSTATIN se han observado casos de neoplasias. Los tumores malignos hematológicos primarios son también un factor de riesgo de neoplasias malignas secundarias.
Si se observa cualquier otra reacción adversa no descrita anteriormente, consulte a su médico o farmacéutico.
5. Conservación de Leustatin inyectable 1 mg/ml solución inyectable
Mantenga LEUSTATIN fuera del alcance y de la vista de los niños
LEUSTATIN debe almacenarse en frigorífico entre 2º y 8º C. Durante el almacenamiento debe protegerse de la luz.
No utilice LEUSTATIN después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE
de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.