Información importante acerca de los comentarios
La finalidad de este sitio web es la de poner a disposición de todos los usuarios la consulta de los prospectos de los medicamentos y la de intercambiar experiencias, pero no es la de emitir dictámenes médicos, que deben ser realizados por profesionales de la salud. Es por ello que te recomendamos que hagas caso omiso a los posibles consejos médicos que puedas recibir de otros usuarios, ya que pueden inducir a la automedicación, con el peligro que eso conlleva, además de proceder generalmente de personal no calificado. En caso de tener una dolencia o una duda de carácter médico, acude a tu farmacéutico o a tu médico de cabecera.
Los moderadores se reservan el derecho de eliminar cualquier comentario que pueda ser ofensivo o que esté relacionado con la compraventa de medicamentos, así como cualquier otro que consideren inapropiado..
Comentarios
Prospecto: información para el usuario
Metasedin 5 mg comprimidos
Metadona hidrocloruro
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento, porque contiene información importante para usted.
Contenido del prospecto
1. Qué es Metasedin y para qué se utiliza
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Metasedin
3. Cómo tomar Metasedin
4. Posibles efectos adversos
5 Conservación de Metasedin
6. Contenido del envase e información adicional
1. Qué es Metasedin y para qué se utiliza
Metasedin 5 mg comprimidos es un medicamento que contiene una sustancia denominada metadona, perteneciente al grupo de los fármacos analgésicos narcóticos. Metadona es un analgésico central de potencia equivalente a la de la morfina, pero con una menor acción depresora de la respiración y de la motilidad gastrointestinal. Asimismo, produce menos euforia, y una dependencia y síndrome de abstinencia mucho menores que la de otros narcóticos.
Metasedin 5 mg comprimidos está indicado para el dolor intenso de cualquier etiología. Dolores post-operatorios, postraumáticos, neoplásicos, neuríticos, por quemaduras, siempre que no respondan a los analgésicos menores. Tratamiento del síndrome de abstinencia a narcóticos.
2. Qué necesita saber antes de tomar Metasedin
No tome Metasedin:
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Metasedin:
- Durante el tratamiento con metadona se han notificado casos de arritmias cardíacas malignas producidas por un enlentecimiento de la conducción de los estímulos eléctricos a través del corazón (prolongación del intervalo QT y Torsade de Pointes), especialmente con dosis altas (>200 mg/día). Debido a ello, deberá administrarse con precaución a pacientes con riesgo de arritmias (prolongación del intervalo QT):
Uso en deportistas
Este medicamento contiene un componente que puede producir un resultado positivo en las pruebas de control de dopaje.
Uso en niños
Metasedin 5 mg comprimidos no debe usarse en niños.
Otros medicamentos y Metasedin
Existen algunos medicamentos que pueden afectar el correcto funcionamiento de metadona o el funcionamiento de estos medicamentos puede verse modificado por metadona. Estas interacciones de medicamentos pueden aumentar o disminuir el efecto de uno de los dos medicamentos, y puede aumentar el riesgo o la gravedad de los efectos adversos.
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento como:
Toma de Metasedin con los alimentos y bebidas
El alcohol puede aumentar los efectos secundarios de la metadona, por lo que no debe tomarse durante el tratamiento con este medicamento.
Embarazo y lactancia
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Metadona atraviesa la barrera placentaria y alcanza al feto. Aunque los estudios en animales no han revelado evidencia de lesiones en el feto, no existen datos suficientes acerca de la seguridad de la administración de metadona a mujeres embarazadas. Por consiguiente, ya que los estudios de reproducción animal no siempre permiten pronosticar la respuesta humana, antes de administrar metadona durante el embarazo, deben valorarse el beneficio y el riesgo para la madre y el feto.
Puesto que metadona se elimina por la leche materna, sólo se administrará a madres lactantes cuando los beneficios para el lactante superen los posibles riesgos. La lactancia en estas condiciones podría prevenir la aparición de un síndrome de abstinencia en el recién nacido.
Conducción y uso de máquinas
La metadona puede causar somnolencia, mareo u otros síntomas que pueden alterar la capacidad de conducción. Si nota alguno de estos efectos no conduzca o utilice máquinas.
Metasedin contiene lactosa
Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
3. Cómo tomar Metasedin
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
La dosificación debe ser individualizada por lo que su médico establecerá la dosis adecuada para usted y realizará los ajustes que considere oportunos.
Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
Uso en adultos:
De 1 a 2 comprimidos por dosis, según intensidad del dolor. Esta dosis puede repetirse según criterio facultativo.
Los comprimidos se tragarán sin masticar, con un poco de agua.
Recuerde tomar su medicamento.
Su médico le indicará la duración del tratamiento con Metasedin.
Si toma más Metasedin del que debe
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Los síntomas de una sobredosis consisten en:
En caso de intoxicación extrema puede aparecer parada respiratoria, fallo del corazón y muerte.
Si olvidó tomar Metasedin
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Si interrupe el tratamiento con Metasedin
La interrupción brusca del tratamiento, en pacientes con dependencia física, puede precipitar un síndrome de abstinencia.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
4. Posibles efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
En general, metadona provoca efectos adversos similares a los de la morfina.
Los efectos adversos más graves de metadona, como ocurre con otros opiáceos son la depresión respiratoria (dificultad para respirar) y, en menor medida, el descenso de la presión arterial, habiendo ocurrido casos de parada respiratoria, shock y parada cardíaca. Los efectos adversos más frecuentes son mareo, sedación, náuseas, vómitos y sudoración excesiva. Estos efectos parecen ser más intensos en pacientes ambulatorios y en aquellos que no presentan dolor crónico intenso. En dichos pacientes es recomendable el empleo de dosis más bajas. Algunos efectos adversos pueden aliviarse si el paciente se acuesta.
Atendiendo a su clasificación por órganos y sistemas los efectos adversos se pueden agrupar en:
Pruebas o exploraciones complementarias: raramente alteraciones en el electrocardiograma (alargamiento del intervalo QT).
Trastornos cardíacos: parada cardíaca, disminución del ritmo del corazón, palpitaciones y un tipo de arritmia del corazón llamada Torsade de Pointes.
Trastornos del sistema nervioso: mareo, sedación, dolor de cabeza, síncope (pérdida del conocimiento), aumento de la presión en el interior del cráneo, particularmente cuando existen valores previos elevados.
Trastornos oculares: alteración de la vista.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: depresión respiratoria (dificultad importante para respirar), parada respiratoria.
Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, boca seca, estreñimiento.
Trastornos renales y urinarios: retención urinaria, tenesmo vesical (sensación contínua de necesidad de orinar), disminución de la frecuencia y volumen para orinar.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: urticaria (raramente urticaria hemorrágica), erupción, picor, sudoración excesiva.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: disminución del apetito.
Trastornos vasculares: descenso de la presión arterial, shock, enrojecimiento de la piel.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: astenia (sensación de debilidad), edema (hinchazón causada por la acumulación de líquido).
Trastornos hepatobiliares: cólico biliar (dolor en el abdomen causado por un problema en la vesícula biliar).
Trastornos del aparato reproductor y de la mama: disminución de la potencia sexual.
Trastornos psiquiátricos: estado de ánimo eufórico, inquietud, tristeza, sentimiento de malestar, insomnio (dificultad para dormir), agitación, desorientación, disminución del deseo sexual.
Si observa cualquier otra reacción no descrita en este prospecto, consulte con su médico o farmacéutico.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso sise trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano, Website: www.notificaRAM.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
5. Conservación de Metasedin
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No conservar a temperatura superior a 25ºC.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el punto SIGRE
de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.