Información importante acerca de los comentarios
La finalidad de este sitio web es la de poner a disposición de todos los usuarios la consulta de los prospectos de los medicamentos y la de intercambiar experiencias, pero no es la de emitir dictámenes médicos, que deben ser realizados por profesionales de la salud. Es por ello que te recomendamos que hagas caso omiso a los posibles consejos médicos que puedas recibir de otros usuarios, ya que pueden inducir a la automedicación, con el peligro que eso conlleva, además de proceder generalmente de personal no calificado. En caso de tener una dolencia o una duda de carácter médico, acude a tu farmacéutico o a tu médico de cabecera.
Los moderadores se reservan el derecho de eliminar cualquier comentario que pueda ser ofensivo o que esté relacionado con la compraventa de medicamentos, así como cualquier otro que consideren inapropiado..
Comentarios
Prospecto: información para el paciente
Syntocinon 10 UI/ml solución inyectable y para perfusión
Oxitocina
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Contenido del prospecto:
1. Qué es Syntocinon y para qué se utiliza
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Syntocinon
3. Cómo usar Syntocinon
4. Posibles efectos adversos
5. Conservación de Syntocinon
6. Contenido del envase e información adicional
1. Qué es Syntocinon y para qué se utiliza
Syntocinon se presenta en forma de solución inyectable y para perfusión.
Syntocinon pertenece al grupo de medicamentos denominados oxitócicos (medicamentos que favorecen el parto estimulando las contracciones del útero). La acción que se produce es idéntica a la producida por la oxitocina, una hormona natural liberada por las glándulas pituitarias.
Syntocinon está indicado en los siguientes casos:
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Syntocinon
No use Syntocinon:
Advertencias y precauciones
La utilización de oxitocina para inducción al parto debe realizarse estrictamente por razones médicas, no por conveniencia.
Syntocinon no debe utilizarse durante períodos prolongados en pacientes con inercia uterina resistente a la oxitocina, toxemia pre-eclámptica severa o trastornos cardiovasculares graves.
Se debe tener especial precaución en presencia de desproporción cefalopélvica límite, inercia uterina secundaria, grados leves o moderados de hipertensión inducida por embarazo o enfermedad cardíaca, y en pacientes mayores de 35 años o con antecedentes de cesárea del segmento uterino inferior.
Trastornos cardiovasculares
Para evitar cambios significativos en la presión arterial y la frecuencia cardíaca, Syntocinon se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares preexistentes (como miocardiopatía hipertrófica, enfermedad valvular cardíaca y/o cardiopatía isquémica, incluyendo vasoespasmo de las arterias coronarias). Comunique a su médico si posee alguna de estas enfermedades.
Prolongación del intervalo QT
Syntocinon debe administrarse con precaución a pacientes con síndrome de QT largo o síntomas
relacionados y a pacientes en tratamiento con medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo QT (ver “Uso de Syntocinon con otros medicamentos”).
Sufrimiento y muerte fetal
La administración de oxitocina a dosis excesivas produce una sobreestimulación uterina que puede causar sufrimiento fetal, asfixia y muerte, o puede conducir a la hipertonicidad, contracciones tetánicas o ruptura del útero. Su médico la someterá a una monitorización de la frecuencia cardíaca fetal y de la motilidad uterina.
Coagulación intravascular diseminada (CID):
En raras ocasiones, la inducción farmacológica del parto mediante agentes uterotónicos, incluyendo la oxitocina, aumenta el riesgo de aparición de CID post-parto. Este riesgo se incrementa particularmente en mujeres que tienen factores de riesgo adicionales para la CID, como tener 35 años o más, complicaciones durante el embarazo y periodo gestacional de más de 40 semanas.
Intoxicación hídrica
Debido a que la oxitocina posee una ligera actividad antidiurética, su administración intravenosa
prolongada a dosis elevadas junto con grandes volúmenes de líquido, puede causar intoxicación
hídrica asociada a hiponatremia. Se deberá tener especial precaución en pacientes con insuficiencia renal grave, debido a la posible retención de agua y acumulación de oxitocina.
Insuficiencia renal
Se deberá tener especial precaución en pacientes con insuficiencia renal grave, debido a la posible retención de agua y acumulación de oxitocina.
Uso de Syntocinon con otros medicamentos:
Comunique a su médico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar
cualquier otro medicamento. Ciertos medicamentos pueden interaccionar con Syntocinon, en estos casos puede que su médico cambie la dosis o interrumpa el tratamiento con alguno de ellos. En particular:
Embarazo, lactancia y fertilidad
No hay estudios preclínicos disponibles de teratogenicidad y reproductividad con oxitocina. Los datos sobre un número limitado de embarazos son indicativos de que la oxitocina en el embarazo no muestra reacciones adversas, cuando se administra de acuerdo con las indicaciones terapéuticas.
La oxitocina puede excretarse en pequeñas cantidades en la leche materna. Sin embargo, no es probable que cause efectos nocivos en el recién nacido, ya que la oxitocina se inactiva rápidamente en el tracto digestivo del bebé.
Conducción y uso de máquinas
No se dispone de datos acerca de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Advertencia sobre excipientes
Este medicamento contiene 0,5% de etanol, esta pequeña cantidad se corresponde con 5 mg de etanol/ml.
Syntocinon contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por ml, por lo que se considera esencialmente “exento de sodio”.
3. Cómo usar Syntocinon
La oxitocina se administrará siempre en medio hospitalario y bajo control médico.
Inducción del parto o estímulo de la contractibilidad uterina
Para la inducción al parto, se administrará siempre por vía intravenosa.
El profesional sanitario controlará la velocidad de infusión, y empleará una bomba de infusión o
equipo similar (ver sección “Instrucciones para un uso correcto de Syntocinon”, al final de este prospecto).
La velocidad inicial de infusión se suele fijar entre 1-4 miliUI/minuto (2-8 gotas/minuto). Se puede aumentar gradualmente, a intervalos no inferiores a 20 minutos, hasta que se establezca un patrón de contracciones semejantes a las de un parto normal, siendo la velocidad máxima recomendada de 20 miliunidades/minuto (40 gotas/minuto).
En mujeres con un parto a término en las que no se hayan iniciado contracciones regulares tras administrar una cantidad de oxitocina de 5 UI (equivalente a 500 ml de la solución preparada según sección “Instrucciones para un uso correcto de Syntocinon”), se recomienda interrumpir la inducción al parto y repetir al día siguiente, comenzando de nuevo a partir de una dosis de 1-4 miliUI/minuto.
La dosis debe ajustarse en todo momento a la respuesta individual. Para ello usted será vigilada cuidadosamente (frecuencia del corazón del feto, presión sanguínea, etc.). En caso de hiperactividad uterina o sufrimiento fetal, se suspenderá la infusión inmediatamente.
Prevención de la hemorragia postparto
La dosis habitual es de 5 UI mediante infusión intravenosa (5 UI diluidos en una solución salina
fisiológica) o de 5 a 10 UI por vía intramuscular tras la expulsión de la placenta.
Tratamiento de la hemorragia postparto
La dosis habitual es de 5 UI por infusión intravenosa (5 UI diluidas en una solución salina fisiológica) o de 5 a 10 UI por vía intramuscular, en casos graves, seguido de otra infusión intravenosa de una solución que contenga 5-20 UI de oxitocina.
Si usa más Syntocinon del que debe
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte con su médico o farmacéutico o llame al
Servicio de Información Toxicológica. Teléfono 915 620 420, indicando el medicamento y la cantidad utilizada.
Cuando se presenten signos o síntomas de sobredosis durante la administración intravenosa continua de Syntocinon, su médico deberá interrupir inmediatamente la infusión y administrará oxígeno a la madre.
En caso de intoxicación hídrica es esencial restringir la ingesta de líquidos, promover la diuresis, corregir el desequilibrio electrolítico, y controlar las convulsiones que pudieran producirse.
4. Posibles efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Se han comunicado las siguientes reacciones adversas. Las reacciones adversas están clasificadas bajo títulos de frecuencias, la más frecuente se indica en primer lugar, utilizando la siguiente convención: Muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100, < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1.000, < 1/100); raras (≥ 1/10.000, < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Tabla 1: Reacciones adversas en la madre
Clasificación de órganos y sistemas
Reacción adversa
Trastornos del sistema inmunológico
Raras:
Reacciones anafilácticas asociadas a disnea, hipotensión o shock.
Trastornos del sistema nervioso
Frecuentes:
Dolor de cabeza
Trastornos cardiacos
Frecuentes:
Poco frecuentes:
Frecuencia no conocida:
Taquicardia, bradicardia
Arritmia
Isquemia miocárdica, prolongación del intervalo QT
Trastornos vasculares
Frecuencia no conocida:
Hipotensión
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes:
Nauseas, vómitos
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Raras:
Erupción
Embarazo, puerperio y enfermedades
perinatales
Frecuencia no conocida:
Hipertonicidad uterina, contracciones tetánicas, ruptura del útero
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Frecuencia no conocida:
Intoxicación hídrica, hiponatremia materna
Trastornos respiratorios, torácicos y
mediastínicos
Frecuencia no conocida:
Edema pulmonar agudo
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Frecuencia no conocida:
Rubor
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Frecuencia no conocida:
Coagulación intravascular diseminada
Tabla 2: Reacciones adversas en el feto/recién nacido
Clasificación de órganos y sistemas
Reacción adversa
Embarazo, puerperio y enfermedades
perinatales
Frecuencia no conocida:
Sufrimiento fetal, asfixia y muerte
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Frecuencia no conocida:
Hiponatremia neonatal
Comunicación de efectos adversos
Si observa cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
5. Conservación de Syntocinon